Libro “Lumbreras a través de la historia”. Jesús Alberto Díez Martínez. 2005.
- Lumbreras a través de la historia, parte 1 (pg 1 a 38)
- Lumbreras a través de la historia, parte 2 (pg 39 a 71)
- Lumbreras a través de la historia, parte 3 (pg 72 a 115)
IMPORTANTE Para poder visualizar los documentos en formato pdf ofrecidos en esta web, debe tener instalado en su ordenador cualquier lector de archivos pdf. Si todavía no tiene ninguno le ofrecemos un enlace para que pueda descargar el software gratuito Adobe Reader directamente desde la página web del autor del programa. Descarga adobe reader |
CARTOGRAFÍA MUNICIPAL
Visualizador geográfico de ámbito municipal que permite consultar de forma muy sencilla la ortofotografía regional, la cartografía urbana y el callejero Cartociudad, así como acceder a la información parcelaria del Catastro y del sigPAC.
MAPAS TEMÁTICOS MUNICIPALES
Visualizador geográfico de ámbito regional que permite integrar la información cartográfica municipal con toda la información de IDERioja, así como con la información proveniente de otros organismos regionales o nacionales.
SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Sólo para Microsoft Internet Explorer. El Sistema de Información Urbanística permite la consulta de los Planeamientos Urbanísticos de los Municipios de La Comunidad de La Rioja, así como las modificaciones y desarrollos de cada uno de ellos. Además de la descarga de la normativa y de planos, se puede consultar la información gráfica, solapándola con otras fuentes de información.
ENCUESTA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS LOCALES DE LA RIOJA
Sólo para usuarios autorizados. Permite acceder a los datos gráficos y alfanuméricos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales de La Rioja.
CALLEJERO MUNICIPAL
El Callejero Municipal es el resultado del proyecto "Callejero de La Rioja", realizado conjuntamente por el Gobierno Regional y las Administraciones Locales de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Su objetivo principal es la producción de nomenclátores y bases de datos de direcciones de referencia. Los datos de viales y portales, junto con su componente geográfico, se pueden descargar y utilizar como dato abierto conforme con la licencia de uso CC BY 4.0
MAPAS TEMÁTICOS DE LA CAR
Acceso a las capas de información temática de IDERioja clasificadas según la normativa europea INSPIRE (Infraestructure for Spatial Information in Europe). Las áreas temáticas a las que se tiene acceso son, entre otras: medio físico, cubierta terrestre, calidad ambiental, gestión del territorio, poblaciones y edificaciones, redes de transporte, servicios e instalaciones y unidades administrativas.
SIGPAC
El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SigPAC) permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado.
CATASTRO
La Sede Electrónica del Catastro es la ventanilla telemática de la Dirección General del Catastro para la atención al usuario. A través de la SEC se pueden realizar consultas, obtener certificados y realizar algunas de las gestiones que venían realizando en las Gerencias del Catastro.
PARQUE NATURAL SIERRA DE CEBOLLERA
El Parque Natural Sierra de Cebollera es sin duda uno de los espacios naturales privilegiados de La Rioja. Se encuentra ubicado en el alto valle del río Iregua, en la comarca del Camero Nuevo, a unos 50 kilómetros de Logroño por la carretera N-111. Tiene una extensión de 23.640 hectáreas que incluye los términos municipales de Villoslada de Cameros y Lumbreras, con las aldeas de San Andrés y El Horcajo, lo que significa una población conjunta próxima a los 500 habitantes.
La Sierra de Cebollera es un enclave geológico privilegiado dentro del Sistema Ibérico, por las formaciones glaciares, los "hoyos", en altitudes superiores a los 2.000 metros. Por debajo de la alta montaña predominan los extensos bosques naturales de pino silvestre, haya y roble rebollo, con destacados valores ecológicos y paisajísticos en el curso de los arroyos de montaña, con saltos de agua y pequeñas cascadas en un entorno de bosque de ribera.
ITINERARIOS VERDES Y SENDEROS
UN PASEO POR LUMBRERAS (SENDERO AUTOGUIADO)
Sendero autoguiado por el núcleo urbano de la localidad de Lumbreras, ubicada en pleno Parque Natural Sierra de Cebollera. Mas Información...
PARQUE NATURAL SIERRA DE CEBOLLERA: RED BÁSICA DE SENDEROS
Red de senderos para recorrer los diferentes parajes del Parque Natural de Sierra de Cebollera. Mas información...
VÍA ROMANA DEL IREGUA
Un camino con interés cultural y natural desde Viguera al Puerto de Piqueras. Más información...
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BARTOLOMÉ (LUMBRERAS).
Posee los indicios suficientes como para asegurar que el templo en su conjunto se construyó a comienzos del siglo XVI, si bien a lo largo del siglo XVII se terminaría de remodelar por completo de acuerdo con unos gustos clasicistas que están también presentes, a pesar de su sencillez, en la torre.
Ésta se adosa al sur, en el último tramo, y su saliente se aprovecha para configurar un pórtico sobre el que se sitúan unas dependencias complementarias con ventanales para ser empleadas como conjuratorio
Esta construida en sillarejo y mampostería, y rehecha un siglo después siguiendo cánones clasicistas. Nave de dos tramos, crucero y cabecera y ochavada. A los pies, coro alto sobre lunetos y órgano barroco de finales del XVII. Se accede al interior por un pórtico empedrado con verja de forja.
Representa de algún modo el final del caserío por uno de los extremos, a modo también de antesala del camino que conduce hacia la ermita de la Virgen de la Torre.
SAN JERÓNIMO
Este cuadro pertenece a la iglesia parroquial de Lumbreras que representa a "San Jerónimo penitente" una pintura barroca del siglo XVII.
ERMITA DE LA VIRGEN DE LA TORRE (LUMBRERAS).
Situada en la zona elevada del pueblo, goza de una vista singular.
Al fondo de un paseo y ensamblada a la torre fuerte, es una estructura rectangular, realizada en mampostería y sillarejo, que se resuelve a base de una sola nave de cuatro tramos además de la cabecera.
Los apoyos están constituidos por pilastras toscanas sobre las que voltean arcos de medio punto.
Sus tres últimos tramos se cubren con bóveda de lunetos, mientras que la cabecera lo hace con aristas.
Al sur se adosa un pórtico que, a su vez, nace como prolongación de la casa de la cofradía. Todo indica que este edificio se reconstruyó por entero a comienzos del siglo XVIII, período al que pertenece esa voluminosa reja de hierro que se utiliza para separar el primer tramo del resto de la nave y cuya realización habría que atribuir al logroñés Sebastián de Medina.
También el retablo mayor marca de algún modo el final de todo ese proceso. Fabricado en el segundo cuarto del siglo XVIII, quizá por algún arquitecto de Calahorra, su titular es una imagen sedente gótica del siglo XIV. El lienzo del Éxtasis de Santa Catalina de Siena que en esta ermita se guarda, de mediados del siglo XVII, es también otro de sus alicientes.
La torre fuerte
Se encarama a uno de los salientes rocosos que se proyectan hacia el Iregua en uno de los extremos del pueblo adosada a la ermita de la Virgen a la que da nombre, sirviendo su parte baja de sacristía. La torre es de planta cuadrangular, está construida con sillarejo e incorpora a sus esquinas contrafuertes circulares a la manera de cubos. Su interior se organiza en tres plantas y, aunque en la actualidad se cubre con tejado a cuatro vertientes, es posible que en origen estuviera rematada por almenas que se apoyarían en un saledizo. Mantiene todavía las aspilleras en los niveles altos abiertas a los cuatro aires.
Construida posiblemente esta torre a comienzos del siglo XV, consta que Enrique II, con fecha de 8 de abril de 1366, concedía el Señorío de Lumbreras, Treviño, Villoslada y Ortigosa al adelantado Pedro Manrique.
ERMITA DE SAN MARTÍN (LUMBRERAS).
Construcción barroca del siglo XVII, de mampostería y sillarejo. Edificio de una nave de tres tramos y cabecera cuadrangular que comunica con la sacristía. A los pies, coro alto sobre madera.
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA (EL HORCAJO).
Construcción barroca del siglo XVII. Nave de tres tramos y cabecera rectangular, en mampostería. Ingreso bajo pórtico, orientado al sur.
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS (SAN ANDRÉS DE CAMEROS).
Construcción gótica del XIV o el XV, con torre y sacristía del XVII. Nave de tres tramos, incluida cabecera.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ DE PIQUERAS (LUMBRERAS).
A 10 kilómetros al sureste de Lumbreras se encuentra la Ermita de Ntra. Sra. de la Luz, Patrona de las 13 Villas, construcción barroca del siglo XVII y adosada a la misma la Venta de Piqueras.
La Ermita conserva pinturas de los siglos XVI al XVII, y es el centro de una de las principales romerías riojanas, ya que el domingo anterior a San Juan se reúne la Hermandad de las 13 Villas y se reparte la "Caridad" entre numeroso público asistente.
ESTELA FUNERARIA
- Datada en la primera mitad del siglo I de nuestra Era, es una laja natural de pizarra de la zona, tallada con gran elegancia y con datos toponímicos que han despertado gran interés entre los historiadores, ya que podría corresponder a un enclave íbero en medio de la celtiberia.
EDAD ANTIGUA
Diferentes investigadores han señalado que la “Cultura de los Castros” fue la primera que se desarrolló en los montes de Lumbreras. Los restos de Las Peñas de la Torre y del Castillo de Los Monjes, castro militar de la segunda mitad del siglo VII, así lo acreditan. Y por los cronistas que acompañaban al ejército romano, se ha llegado a pensar que Lumbreras era “Lutia”, la población narrada por la Leyenda.
EDAD MEDIA
Gran parte de la población de este municipio desciende de D. Sancho de Tejada, ya que gran cantidad de sus descendientes se quedaron en los alrededores del Solar de Tejada. Lumbreras, junto con Ortigosa y Treviño fueron dadas por Enrique II de Castilla (Trastámara) a D. Pedro Manrique de Lara el 3 de abril de 1366 (en privilegio el 8 de abril), como agradecimiento a sus servicios prestados frente a Pedro I El Cruel. Entre los personajes confirmantes de la escritura figuraba el obispo de Calahorra de entonces. Posteriormente los Reyes Católicos concedieron a los Manrique de Lara, por entonces Condes de Treviño, el título de Duque de Nájera (30 de agosto de 1482 en Córdoba), quedando vinculado Lumbreras al Nuevo Señorío.
Existe una carta del Duque de Nájera a sus vasallos de Lumbreras en 1533.
EDAD MODERNA
La trashumancia tuvo en esta época una importancia considerable en toda la zona de Cameros y especialmente en Lumbreras, donde hubo una industria emergente en los siglos XV y XVI. Los efectos de la trashumancia en Lumbreras, en el XVII se pueden ver en el siguiente gráfico. No obstante, la época dorada, cuando a esta Villa se la llamaba la “Corte de Cameros”, fue el siglo XVIII.
SITUACIÓN
A 51 kilómetros de Logroño y 1.184 metros de altitud, en la comarca de Camero Nuevo.
Su amplio término municipal, de 141, 99 kilómetros cuadrados, linda con la provincia de Soria, y comprende la villa de Lumbreras y las aldeas de El Horcajo y San Andrés.
El núcleo de San andrés y el antiguo Pajares fueron afectados directamente por la construcción del pantano, al ser demolido el primero y parcialmente anegado el segundo.
DATOS GEOGRÁFICOS
Ubicado en el extremo meridional de La Rioja, el municipio de Lumbreras se organiza en torno al río Piqueras y sus afluentes, los cuales modelan un estrecho valle a partir de donde se percibe un rápido aumento altitudinal, hacia el Sur, hasta culminar en la Sierra de la Cebollera (límite entre Soria y La Rioja), donde se superan los 2.000 m. Desde el extremo oriental de la sierra parte la Sierra de Pineda, que pierde relevancia hacia el NE. Enlazando con el Cerro del Castillo se desarrolla una cadena montañosa que constituye la divisoria de aguas del Lumbreras-Leza (cumbres entre 1.300-1.500 m., Alto de la Majada, Collado de Sancho Leza, etc.).
Algo similar ocurre en el sector occidental del municipio. Desde La Mesa el relieve disminuye paulatinamente hacia el Norte, enlazando con el cordal anteriormente nombrado.
La elevada altitud media del municipio condiciona los valores termo-pluviométricos, con precipitaciones más elevadas a medida que se asciende hacia el Puerto de Piqueras y Cebollera. Al mismo tiempo las temperaturas medias descienden hacia el Este y en altura, pasando de los 9º de Lumbreras a los 8º de Piqueras. Todo lo expuesto provoca la paulatina sustitución del robledal por el pinar, hayedo o pradera subalpina. Esta accidentada orografía condiciona los medios de subsistencia, que se basan en la ganadería, ya que las zonas cultivadas no son muy abundantes.
El papel predominante de la ganadería se comprueba en la distribución de las tierras de cultivo, ya que las mismas están ocupadas en un elevado porcentaje por las plantas forrajeras. Las 4.000 hectáreas de prados sirven de pasto a la cabaña ganadera (caballar, vacuno y lanar).
La población -que contaba con 1.300 habitantes a inicios del siglo XVI, cuando era potencia ganadera y textil-, ha disminuido ininterrumpidamente: eran 740 en 1900, 490 en 1960 y 169 hoy en día, cantidad que se triplica en los meses veraniegos.
El Horcajo es una de las dos aldeas dependientes de Lumbreras. Se halla situada a 3 km de la misma. En 1992 se construyó un camino que permite el acceso a toda clase de vehículos.
Hace unos años El Horcajo quedó prácticamente despoblado, pero actualmente son 4 los habitantes censados en el mismo.
Es de destacar su enorme interés por conservar y mejorar el pueblo: por su cuenta han instalado luz eléctrica y han traído el agua a las casas. Las viviendas las han acondicionado de forma muy confortable. De todo su quehacer se sienten – y con mucha razón- enormemente orgullosos.
Tiene el Horcajo, la Iglesia de San Juan Bautista, construcción barroca del siglo XVII. Nave de tres tramos y cabecera rectangular de mampostería.
Como ilustres descendientes de El Horcajo hay que destacar a Don Lorenzo de Codés y García y su esposa Doña Isabel García y Martínez, Marqueses del Romeral y benefactores de su pueblo, al que donaron, entre otras cosas, el reloj de la torre de la Iglesia.
San Andrés es una de las dos actuales aldeas de Lumbreras. Se encuentra a 7 km de Lumbreras en la N-111, dirección Soria.
Debido a la construcción del embalse de Pajares, presenta un aspecto diferente al que tenía, ha desaparecido el barrio de Abajo y algunos de sus vecinos se trasladaron a las nuevas viviendas situadas a la derecha de la iglesia.
Cuenta con 38 habitantes que se triplican en verano. Muy meritoria es la labor de sus residentes en pro del mantenimiento de su cultura, fiestas y tradiciones.
IGLESIA PARROQUIAL
Como monunento, destaca la Iglesia Parroquial dedicada a San Andrés, construcción gótica del siglo XIV o principios del XV, con torre y sacristía del XVII y nave de tres tramos incluida cabecera. Es interesante el retablo mayor, estilo renacimiento, obra de Simeón Cambray hacia 1565. Custodia en su interior una imagen de Santa Quiteria del año 1400.
MUSEO ETNOGRÁFICO
Es de destacar el Museo Etnográfico de San Andres, instalado en una casa tradicional rehabilitada. Consta de tres plantas. En la baja se conserva la Estela funeraria así como aperos de labranza y útiles de otras actividades: pesca, caza, matanza, colmenas, ganadería y otras. En la primera planta están la cocina y el dormitorio y los objetos destinados a las tareas del hogar. En la última planta s exponen mobiliarios y material de la antigua escuela:libros, mapas, pupitres y una importante colección de cerámicas.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ Y VENTA DE PIQUERAS
Próxima a San Andrés se encuentra la Ermita de Ntra. Sra. de la Luz, Patrona de las 13 Villas, construcción barroca del siglo XVII y adosada a la misma la Venta de Piqueras.
La Ermita conserva pinturas de los siglos XVI al XVII, y es el centro de una de las principales romerías riojanas, ya que el domingo anterior a San Juan se reúne la Hermandad de las 13 Villas y se reparte la "Caridad" entre numeroso público asistente.
En la Venta se ha ubicado el Centro de Interpretación de la Trashumancia, un espacio museístico y de investigación sobre lo que fue una importantísima actividad en esta zona de la Sierra de Cameros.
El Municipio de Lumbreras está constituido actualmente por tres núcleos de población: Lumbreras y las aldeas de San Andrés y El Horcajo y hasta hace unos años por Pajares, hoy cubierto por las aguas del embalse que lleva su nombre.
- Históricamente existían también en el municipio otras dos aldeas: El Hoyo y La Rade.
El Hoyo, era una antigua aldea al oeste de Lumbreras y a unos 2 km. y medio, deshabitada desde hace un centenar de años, con restos de algunas edificaciones y a poco más de una hora caminando. En el Catastro del Marqués de la Ensenada figura con 18 vecinos.
La Rade (Larrade), era una pequeña aldea de Lumbreras.En el Catastro del Marqués de la Ensenada: La Rade (1749) contaba con tres vecinos. Y se cree que fue abandonado en la segunda mitad del siglo XVIII, o sea pocos años después.